Noticias Inicio
DIP+LO Explicación Licencia Obligatoria Medicamento Dolutegravir
MAYO. 2024. En esta entrevista o vídeo el director del Grupo de Investigación Plebio, y profesor de Fac Derecho-UNAL Oscar Lizarazo-Cortés explica en que consiste la Licencia Obligatoria-LO expedida por el gobierno colombiano vía SIC en abril 23 de 2024.
Esta medida es la continuación de la Declaratoria de Interés Público-DIP emitida por el Ministerio de Salud colombiano en 2023
La medida en principio es positiva, en aras de mejorar el acceso equitativo al medicamento Dolutegravir.
Entes como: MSF-Médicos Sin Fronteras, ONUSIDA, y otros se han pronunciado a favor.
Link corto: https://bit.ly/4akXJ9T
Sin embargo, es pertinente que el gobierno también avance en otros frentes, como criterios estrictos en examen de patentes, apoyo a ciencia, tecnología e innovación, también se hacen otros matices etc
No es una expropiación, las empresas titulares de la patente recibirán regalías, y podrá seguir comercializando el producto
" Colombia firmó por primera vez una licencia obligatoria para un medicamento, ¿por qué es una decisión relevante?
La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó la primera “licencia obligatoria por razones de interés público”. Se trata de la patente que incluye el principio activo dolutegravir, un medicamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud como primera opción de tratamiento para las personas con VIH. Esto quiere decir que ahora Colombia podrá importarlo y fabricarlo a menor costo. ¿En qué momentos se acude a esta herramienta y qué pasa con los derechos de propiedad intelectual? Así lo explica un experto de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)."
10 de mayo de 2024
FUENTE: Periódico UNAL,
DIPLOMADO DERECHOS BIOCULTURALES Y BIODIVERSIDAD
Diplomado
Diplomado Investigación Biocultural: Práctica, Principios Éticos y Jurídicos
Enlace para inscripción, link corto: https://bit.ly/3xFyBNx
Enlace para inscripción, link largo:https://forms.gle/z4ma7Q9stmwAUBmF8
QR:
Ponencia "Elementos para una dogmática constitucional de los derechos bioculturales: hacia la creación de un test o juicio de bioculturalidad"
Ponencia: Este miércoles 3 de abril los investigadores de Plebio Gabriel Nemogá-Soto PhD y Julián Gutierréz-Martínez MSc presentaron la ponencia
"Elementos para una dogmática constitucional de los derechos bioculturales: hacia la creación de un test o juicio de bioculturalidad", 9:30 am
Foro: Esto en el marco del evento: "Transnational climate and ecological litigation: Exploring the transformative role of actors in shaping legal mechanisms"
Organiza: el Curiae Virides Research Project - Vrije Universiteit Brussel (Bélgica) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) - Universidad de los Andes (Colombia).
Inscripción, enlace, programa detallado y más información en: https://live.eventtia.com/es/transnational-climate-and-ecological-litigation
Vía
YouTube : https://www.youtube.com/live/kyh7sbS8rQM?si=V-FHoh0B37Qx4ANe
Canal Cider UniAndes
(ó Zoom : https://uniandes-edu-co.zoom.us/j/83481811192 )
Algunos artículos recientes relacionados con derechos bioculturales:
Resultado de la investigación con la comunidad de Sesquilé:
Nemogá-Soto, G., & Gutiérrez-Martínez, J. (2023). Elementos para una dogmática constitucional de los derechos bioculturales: fundamentos teóricos y jurídicos. Revista Academia & Derecho, 14(27), 1-26. (descarga gratis) https://revistas.
Gutiérrez-Martínez, J., Nemogá Soto, G., Triana-Quimbaya, J., Márquez Vargas, Y., Chautá Páez, C., Garzón Prieto, D., y Bojacá Rojas, M. (2022). Enfoque biocultural en investigación: el caso de la comunidad Muisca de Sesquilé “los hijos del maíz” . Razón Crítica, (14), 1–27. (descarga gratis) https://doi.org/10.21789/